Abril 5 de 2021
DIA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO
El pasado 2 de abril se celebró el día mundial de la concienciación sobre el autismo. El color azul se transformó en un símbolo del autismo. Azul como el mar, muchas veces calmo, pero en ocasiones turbulento, como ocurre con quienes presentan esta condición. El mundo entero se tiñe este 2 de abril de ese color para hacer un llamado global a favor de la inclusión, la tolerancia y el respeto de las personas con autismo, denominado históricamente Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) y actualmente del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
(Tomado de URL: https://www.elcomercio.com/afull/azul-simbolo-autismo-dia-onu.html)
(Tomado de URL: https://www.elcomercio.com/afull/azul-simbolo-autismo-dia-onu.html)
El trastorno del espectro del autismo (TEA) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
Las manifestaciones clínicas del TEA varían mucho entre las personas que lo presentan, así como su funcionamiento intelectual y sus habilidades lingüísticas. Sin embargo, todas ellas comparten características fundamentalmente en dos áreas del desarrollo y del funcionamiento personal:
1. COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
Habilidades de comunicación verbal y no verbal
Las dificultades de comunicación que pueden presentar se manifiestan tanto a nivel de comprensión como de expresión.
COMUNICACIÓN VERBAL
Algunas personas con TEA tienen habilidades lingüísticas adecuadas, pero encuentran dificultades para utilizarlas en una comunicación recíproca o en el contexto social en el que son necesarias. Otras no emplean lenguaje verbal y requieren el apoyo de Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación (SAAC) (sustituyen y apoyan al lenguaje oral, respectivamente).
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Las personas con TEA pueden experimentar dificultades para emplear o extraer el significado de gestos o expresiones faciales de otras personas, así como de otros elementos relevantes para la interacción (contacto ocular, postura corporal, etc.), lo que puede suponerle alguna situación de malentendido.
HABILIDADES PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL
Algunas personas con TEA pueden tener dificultades para relacionarse con los demás, comprender el entorno y desenvolverse en determinadas situaciones sociales. Se manifiesta, por ejemplo, en:
· Acercamientos sociales inusuales o inadecuados para iniciar o reaccionar ante interacciones con otras personas.
· Problemas para adaptar el comportamiento a distintos contextos o situaciones sociales.
· Dificultades para comprender las reglas sociales “no escritas”.
· Dificultades para entender o expresar las emociones de forma ajustada al contexto o a la situación.
2. FLEXIBILIDAD DE COMPORTAMIENTO Y DE PENSAMIENTO
FORMA DE PENSAR Y COMPORTARSE
Las personas con TEA pueden tener dificultades para responder de manera flexible a las demandas de los diferentes contextos y ajustar su forma de pensar y de comportarse. Por ello, adaptarse a los cambios o a situaciones imprevistas puede suponerles un gran esfuerzo y generarles malestar, angustia o ansiedad. Puede manifestarse, por ejemplo, en insistencia en que las cosas sucedan siempre de la misma manera; en la disposición de un repertorio limitado de intereses específicos o en patrones de comportamiento rígido y repetitivo (como repetir las palabras o frases una y otra vez, exactamente de la misma forma -ecolalia-).
ESTÍMULO SENSORIALES
Algunas personas con TEA presentan alteraciones en el procesamiento de los estímulos sensoriales, que se puede manifestar en malestar intenso ante determinados sonidos, olores, luces, sabores o texturas; interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (como insistencia por oler o tocar determinadas cosas); fascinación por luces, objetos brillantes o que giran o indiferencia aparente al dolor o a la temperatura.
Tomado de la URL: https://diamundialautismo.com/entender-el-autismo/
Marzo 21 de 2021
21 DE MARZO DIA DEL SINDROME DE DOWN
El Día Mundial del Síndrome de Down pretende revindicar los aportes de las personas que sufren la discapacidad, sus derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y su crecimiento personal.
El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra el 21 de marzo desde el año 2012 por un decreto establecido en las Naciones Unidas. El objetivo de esta celebración es crear conciencia dentro de la sociedad, del valor que tienen estas personas, a pesar de su discapacidad intelectual. Así mismo, revindicar sus aportes, derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal.
El Síndrome de Down es la mutación del par de cromosomas número 21 causada por la existencia de material genético extra en dicho cromosoma, una combinación natural, que tiene efectos en el estilo de aprendizaje, rasgos físicos o en la salud.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió este día porque se trata del día 21 del mes número 3, lo cual se usa para simbolizar la ya mencionada trisomía del cromosoma 21, que da origen al Síndrome de Down. Dicha alteración recibe el nombre del doctor británico John Langdon Down, el primero en describirlo detalladamente, en 1866.
Las personas con Síndrome de Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena, son inalienables. (tomado de URL: https://www.antena3.com/noticias/salud/dia-mundial-sindrome-down-2020-que-celebra-marzo_202003195e75b0e14626fc0001b6414a.html)
28 de febrero de 2021
EMFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS
El Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra el último día del mes de febrero, desde el año 2008.
El objetivo de su conmemoración, es crear conciencia y ayudar a todas las personas que padecen esta condición, a recibir de forma oportuna el debido diagnóstico y tratamiento y que, a la larga, esto les garantice una vida mejor.
¿Por qué fue escogida esta fecha?
Sabemos que el mes de febrero presenta una característica muy particular y es que, dependiendo del año, puede ser bisiesto o no. Por esta razón, se escogió esta fecha, como una manera simbólica de asociar esta rareza, con la enfermedad.
Así que el Día Mundial de las Enfermedades Raras, podrá celebrarse cada 28 o 29 de febrero, tomando en cuenta si es un año bisiesto.
¿Qué son las enfermedades raras?
Las enfermedades raras son patologías o trastornos que afectan a una pequeña parte de la población y que, por lo general, tienen un componente genético. Son también conocidas como enfermedades huérfanas.
Las enfermedades presentan una serie de síntomas particulares, y resulta muy difícil diagnosticar cuál es su verdadera causa. Estos desórdenes o alteraciones que presentan los pacientes, tienen que ser evaluados por un especialista, dependiendo de cada caso.
Hoy cerca del 8% de la población mundial, las padecen. Esto traducido en números, corresponde a un aproximado de 350 millones de afectados.
¿Cuáles son las enfermedades raras más frecuentes?
Son muchas las enfermedades raras, que lamentablemente afectan a un porcentaje considerable de la población, algunas de ellas son:
- Síndrome de Goodpasture.
- Síndrome de Alport.
- Elefantiasis.
- Esclerosis Lateral Amiotrófica.
- Progeria.
- Síndrome de Marfan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario