Páginas

DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES

Junio 16 de 2021


TERCER IMAGINARIO

Los estudiantes con discapacidad deben estar en instituciones especiales que se acomoden a su ritmo de aprendizaje y a sus limitaciones.

Este imaginario ha surgido de la idea de que la educación para estudiantes con discapacidad debe ser diferente, normalizadora y tendiente a corregir o compensar aquello que estos niños, jóvenes o adultos no pueden lograr. En Colombia coincide con el surgimiento de múltiples instituciones públicas y privadas dedicadas a la “educación especial” de niños y jóvenes, que se reconocen como instituciones “inclusivas”, y en las cuales predominan espacios terapéuticos y propuestas de formación técnica, artística u ocupacional, ajustadas a las “posibilidades de aprendizaje” de los estudiantes con discapacidad. De esta manera, la oferta educativa se especializa en la atención a determinados colectivos con distintas discapacidades. Los colegios o establecimientos educativos formales se concentran en la oferta educativa para poblaciones sin discapacidad, y solo a finales de la década de los 90 y principios del siglo XXI, emerge una ola de instituciones que desarrollan “programas de educación inclusiva” e integran en sus aulas estudiantes con discapacidad.

 Tras este imaginario persiste la creencia de que las personas con discapacidad no cuentan con los recursos cognitivos para aprender los mismos conocimientos, ni desarrollar las mismas habilidades que los individuos normo típicos, y por ende es preciso disminuir la expectativa de logro con respecto a aquello que alcanzarán una vez culmine su formación. Se piensa que, por ejemplo, no podrán acceder a la educación superior, no lograrán autonomía e independencia y su desempeño laboral estará restringido solo a actividades de carácter técnico, si consiguen ubicarse y mantenerse en ese ámbito.

 


Tomado de : Documento orientaciones Técnicas, administrativas y Pedagógicas para la atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad en el marco de la Educación Inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. 2017

 


Marzo 15 de 2021

SEGUNDO IMAGINARIO

 

Todos los estudiantes con discapacidad tienen limitaciones de índole intelectual.

Una creencia que ha prevalecido a lo largo del tiempo tiene que ver con la idea ampliamente extendida de que toda discapacidad conlleva dificultades de razonamiento e impide una adecuada toma de decisiones. Por estas razones, se piensa que cualquier persona con discapacidad tiene limitaciones para decidir o realizar inferencias para solucionar problemas de la vida cotidiana. Esta creencia ha llevado a que los sujetos con distintas discapacidades no tengan derecho a manejar sus propias cuentas bancarias o el dinero que perciben por el trabajo que realizan, ni tampoco la oportunidad de tener una familia y una vida independiente.

 

A la base de este imaginario se asienta la idea de que la discapacidad es sinónimo de déficit. En el común, una persona con discapacidad es un sujeto deficitario que no cuenta con las mismas habilidades y destrezas que los demás. El sujeto se reduce a la discapacidad y lo perdemos de vista. De ahí surgen denominaciones como “el Asperger”, “el autista”, “el ciego”, “el depresivo”, y se desdibujan Juan, María, Carlos, Esther, Rosario, Juliana.

 

Transformar este imaginario supone comprender la discapacidad como una categoría que engloba otras trayectorias del desarrollo a las que debemos atender de cierta manera y con apoyos concretos y puntuales. Si aceptamos esta nueva premisa, pasamos del déficit al reconocimiento de que el desarrollo no constituye una línea recta, ascendente y uniforme, que todas las personas transitan de modo semejante y haciendo uso de lo mismo (los mismos libros, las mismas ayudas, las mismas instrucciones). Hay múltiples caminos y diferentes modos de aprender.


Tomado de : Documento orientaciones Técnicas, administrativas y Pedagógicas para la atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad en el marco de la Educación Inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. 2017


 Febrero 16 de 2021

IMAGINARIOS EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.

 

Existen diversos actores involucrados en el proceso educativo de estudiantes con discapacidad que aún contemplan ideas con respecto a los avances en la comprensión de las personas con discapacidad y su educación, aquí los denominamos imaginarios. Abordaremos algunos de estos, al tiempo que propondremos las ideas que deberían impulsarse para contribuir mejorarlos.

 

PRIMER IMAGINARIO

 

Los estudiantes con discapacidad deben estar en instituciones especiales que se acomoden a su ritmo de aprendizaje y a sus limitaciones.

 

Este imaginario ha surgido de la idea de que la educación para estudiantes con discapacidad debe ser diferente, normalizadora y tendiente a corregir o compensar aquello que estos niños, jóvenes o adultos no pueden lograr

 

Tras este imaginario persiste la creencia de que las personas con discapacidad no cuentan con los recursos cognitivos para aprender los mismos conocimientos, ni desarrollar las mismas habilidades que los individuos normo típicos, y por ende es preciso disminuir la expectativa de logro con respecto a aquello que alcanzarán una vez culmine su formación.

 

Se piensa que, por ejemplo, no podrán acceder a la educación superior, no lograrán autonomía e independencia y su desempeño laboral estará restringido solo a actividades de carácter técnico, si consiguen ubicarse y mantenerse en ese ámbito.

 

Romper este imaginario nos invita a mirar al individuo y a considerar la discapacidad que le ha sido diagnosticada (o que sospechamos) como una característica más, contrario a pensar que la discapacidad es la persona o la define enteramente. Por tanto, colocar como centro a la persona nos obliga a pensar en los ajustes, las adaptaciones, las atenciones, etc. que ella requiere para desenvolverse exitosamente en la sociedad.




Tomado de : Documento orientaciones Técnicas, administrativas y Pedagógicas para la atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad en el marco de la Educación Inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. 2017.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BIENVENIDA AÑO ESCOLAR 2021

Apreciados Padres de Familia, Directivos Docentes, Docentes y Estudiantes reciban un cordial y afectuoso saludo en estos momentos. Esperando...